domingo, 3 de julio de 2016


 


Introducción



El estado Aragua tiene una gran cantidad de Características y en este blog mencionaremos y describiremos algunas de ellas, las cuales son: Ubicacion,Simbolos, Manifestaciones, Flora,  Fauna y Diablos Danzantes





 Ubicación  y  Población
 



El estado Aragua esta situado en la región centro norte de nuestro pais , por esta razon es conocido como la encrucijada del centro del pais . Los limites del estado aragua son :


-Por el norte: esta limitado por el mar Caribe

-Por el sur: esta limitado por el estado Guarico

-Por el este: esta limitado por los estados Miranda y Vargas

-Por el oeste esta limitado por  el estado Carabobo 



El estado aragua tiene una poblacion aproximada de  1.8 millones de habitantes


Simbolos



El estado Aragua posee varios simbolos , los cuales son:

El saman: es el arbol emblematico del estado Aragua, puede crecer hasta 20 metros y sus hojas miden hasta un 1 dm de largo y 2,4 dm de longitud.
 

 



El oso hormiguero: conocido científicamente como vermilinguos es una especie de oso que habita en  el Sureste Mexicano, América Central y Sudamérica. El oso hormiguero puede medir de 1,20 a 1,30 metros de largo y la cola de 75 a 85 centímetros y puede llegar a pesar hasta 40 kg.







Bandera: La bandera del estado Aragua consiste en un campo dividido en 4 triángulos, dos de ellos de color rojo y otros dos de color amarillo. Además la bandera tiene el escudo del estado en su centro.





Escudo: El escudo del estado Aragua se divide en tres partes:


 
 La primera parte es la figura de una mujer con alas que lleva una corona de laurel una palma , que simboliza la victoria.


En el segundo, se encuentra la imagen del Samán, árbol de significación histórica, símbolo de la fertilidad del suelo del estado.



En la tercera parte se representa la casa histórica de la hacienda de caña de azucar, perteneciente a la familia del Libertador Simon Bolivar, estallando en llamas como hizo en 1814.
 




Himno: el himno del estado Aragua está compuesto por el coro y por 6 estrofas llenas de historia.


CORO
En el libro que guarda la fama,
tendrá nuestro nombre
soberbio blasón;
el valor, nuestro hermoso oriflama
y el único escudo será el corazón.


I
Nuestras armas por siempre triunfales
humillaron al fiero español,
del clarín a las voces marciales
que oyó en sus montañas la tierra del sol.


II
Nuestro pueblo vibró de coraje
cuando esclava la Patria gimió,
como ruge, del yugo al ultraje
con ira potente soberbio el león.


III
En el campo sangriento de Marte
libertad a la Patria ofrendó,
la proeza inmortal de Ricaurte
que en tierra aragüeña
su Olimpo encontró.


IV
Coronó nuestras cumbres la gloria
cuando Ribas la espada blandió
y a su homérico afán La Victoria
con sangre opresora sus campos regó.


V
¡Aragüeños! también nuestro suelo
de la patria, el honor, conquistó,
cuando un héroe de olímpico vuelo
aquí las legiones del crimen venció.


VI
Cuando el brillo triunfal de su acero
al fuego templado del patrio calor,
nos dio paz el heroico guerrero
Titán de los Andes, glorioso cóndor.



Manifestaciones 


El estado Aragua posee distintas manifestaciones, a continuación se nombraran algunas de ellas.

-Velorio de Cruz de Mayo.
-La Llora.
-Toro de colores
-San Juan Bautista.
-Los Pastores del Niño Jesús de El Limón y de Chuao.
-Los Diablos Danzantes de Cuyagua, Cata, Ocumare, Turiamo y Chuao. (En Venezuela existen 11 -Cofradías de las cuales 5 son de Aragua).
-Burras Tradicionales.
-Joropo Central.
-Parranda Central.
-Gorilas de San Mateo.
-Jokilis y Gorilas de la Colonia Tovar.

Flora

El estado Aragua posee una gran diversidad de especies vegetales, tales como el árbol samán, el araguaney, el caoba, entre otros. Además de poseer estos arboles también tiene plantas como la orquídea y enredadera y trinitarias



Fauna

El estado Aragua posee una gran variedad de especies animales, tanto acuáticas como terrestre o voladoras.

Entre las especies terrestres podemos nombrar: al cunaguaro, al oso hormiguero, la cascabel, entre otras.






Entre las especies voladoras podemos mencionar: al tucán, a la guacamaya, al turpial entre otras.








Y por ultimo entre las especies acuáticas tenemos: la rata acuática, el perro de agua, las tortugas blancas, entre otras.






Diablos Danzantes 

En el estado Aragua se encuentra 5 de las 11 cofradias de Diablos Danzantes, cada una con caracteristicas y cualidades distintas. Las cofradias que se encuentran en el estado Aragua son:


-Cata: Los Diablos Danzantes de Cata se remontan al principio del siglo 18 y desde esa fecha han mantenido sus costumbres y creencias. Estos diablos danzan dos veces al año, el jueves de Corpus Christi y un día festivo que escogen entre todos. Al igual que en las otras cofradías , las mujeres no participan en el baile. Sus máscaras están fabricadas con tela metálica, con los ojos, nariz y boca pegados a la tela; llevan cintas multicolores en sus cachos y usan capas largas de color. El traje puede ser floreado o estampado. Y acompañan la danza con maracas y cencerros.



 
-Chuao: Los Diablos Danzantes de Chuao tienen mas de 300 años pero se desconoce su fecha exacta de aparicion. La danza va a acompañada del repique del tambor, el mismo carga atado un cordón de plumas de zamuro llamado chirriador, que produce una vibración mayor y acompaña al cuatro.Sus mascaras son negras y llevan una cinta tricolor, y los capitanes portan en ella Barba en vez de los representativos cuatro cuernos. Su vestimenta es multicolor con Dibujos coloridos


-Cuyagua: Los inicios de los Diablos Danzantes de Cuyagua data del año 1773. Esta cofradía, al igual que las otras, sólo permite que las mujeres ayuden en la confección de los trajes. Además, tiene la particularidad de permitirles a los danzantes decidir cómo vestirse cada año.



-Ocumare de la costa: Los Diablos Danzantes de Ocumare de la costa tienen su inicio en el año 1610. Esta cofradia tiene la peculearidad de bailar dos dias de la semana de Corpus Christi y al igual que las demas cofradias no permite que las mujeres participen en la danza. El traje es parte de la ofrenda que se ofrece al Santísimo Sacramento y debe ser nuevo cada año, si no el promesero no puede bailar. Las máscaras se hacen al gusto de cada uno y tienen caras de animales.



-Turiamo: La tradicion de los Diablos Danzantes de Turiamo de espantar al demonio data de siglo XVIII, pero en 1957 fueron sacados de sus tierras durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Al igual que en las otras cofradias las mujeres no participan en la danza. Sus trajes son realizados de colores muy llamativos, llevan máscaras de cartón y alambres con velos, para soportar el calor de la ciudad. Al atuendo le agregan una especie de látigo de cuero con un palo de madera, conocido como “el mandador”. Su danza va al ritmo de los cuatros y las maracas.


 


 

Gracias por su atención

No hay comentarios:

Publicar un comentario